Compartimos el artículo que salió el lunes 9 de mayo en el diario Página12.
«Es una vergüenza lo que están haciendo»
Compartimos el artículo que salió el lunes 9 de mayo en el diario Página12.
«Es una vergüenza lo que están haciendo»
Archivado bajo Sin categoría
Atraído por las imágenes de la Antártida que le presenta un amigo, Herzog decide viajar al continente blanco para documentar él mismo que es lo que ahí sucede. En la comunidad Antártica de la estación Mc Murdo, Oficina Central de la National Science Foundation, Herzog muestra una sociedad tan lejana como ecléctica: biólogos, vulcanólogos, conductores de camiones, físicos, soldadores. A través de las seductoras imágenes de la naturaleza, el trabajo de los científicos, reflexiones profundas y el absurdo el director logra mezclar la condición humana y la naturaleza para contarnos que esa sociedad no era tan dispar como la pensábamos al inicio.
Ficha técnica:
Encuentros en el fin del mundo, 2007. Duración: 99 min. País: Estados Unidos
Director: Werner Herzog
Guión: Werner Herzog
Música: Henry Kaiser, David Lindley
Fotografía: Peter Zeitlinger
Género: Documental / Naturaleza
Archivado bajo Sin categoría
Comparto aquí dos nuevos artículos periodísticos relacionados con el brote de Dengue.
El brote de dengue ya es el peor de la historia
Dengue: advierten que los huevos del mosquito sobreviven un año y resisten el frío
Archivado bajo Sin categoría
Comparto aquí unas notas realizadas a la científica Andrea Gamarnik, quien recibió en París el premio L’Oréal-Unesco por sus investigaciones sobre el dengue. Es investigadora del Instituto Leloir.
Andrea Gamarnik, la científica que no se calla
Les recomiendo que busquen notas de años anteriores para ver cómo fue evolucionando el proceso de investigación, yo tengo artículos del 2006.
Archivado bajo Sin categoría
A principios de 2010, el director alemán Werner Herzog consiguió un permiso para filmar un documental en la Cueva de Chauvet, un sitio arqueológico francés recientemente descubierto que guarda algunas de las pinturas rupestres más antiguas de Europa. La película se tituló La cueva de los sueños olvidados, y no solo muestra una serie de obras de arte extrañamente bellas, sino que también puede ser interpretada como una reflexión acerca de los alcances y los límites del arte y de la ciencia como formas de conocimiento. Nuestra propuesta es que escriban un texto en el que se conjuguen una secuencia expositiva en la que se describa el documental y otra argumentativa en la que se fundamente una opinión personal.
La práctica científica es una actividad llevada a cabo por un grupo de personas que se organizan con ciertas normas particulares en determinadas instituciones, casi no existe en la actualidad la posibilidad de un desarrollo científico y/o tecnológico fuera de una institución científica. En Argentina existen diversas instituciones destinadas a promover y financiar la ciencia y la tecnología en el país. Les proponemos visitar los sitios web de las siguientes instituciones:
La consigna es la siguiente:
Una vez que hayan recorrido la página y se hayan informado sobre el organismo tienen que escribir un pequeño texto informativo donde indiquen: qué es el organismo, qué funciones cumple, cómo se financia, a quienes financia, cómo se organiza, qué información encuentran en la página. Ese texto lo comparten debajo en los comentarios de esta entrada, luego haremos aquí la devolución del trabajo.
La tarea es grupal, en clase ya se formaron y se destinó una página para cada uno.
Archivado bajo actividades
Les dejo acá los enlaces a los artículos que leímos la primera clase.
Archivado bajo Noticias
La propuesta del taller incluye la escritura de textos de diferentes géneros. En esta oportunidad presentamos textos que fueron escritos por alumnos y alumnas que cursaron el Taller de Trabajo Intelectual el primer cuatrimestre del 2014. La consigna surgió luego de la lectura de Informe para una academia de Franz Kafka, y consistía en escribir un relato fantástico donde se contara la aparición de una habilidad extraordinaria en algún ser vivo en respuesta a un cambio externo.
Encuentran en el enlace los Relatos fantásticos.
Archivado bajo ficción
Inauguramos las entradas del blog con la entrevista que leímos el primer día de clases: La continuación de la ciencia, por otros medios, publicada en la página ciencia del diario Página 12 del miércoles 13 de agosto pasado. Unos días antes nos habíamos enterado del fallecimiento de Lonardo Moledo, director de Futuro, suplemento de ciencia que publicaba dicho diario, y de esa página de los miércoles. Hace unos días nos enteramos que ambos espacios dedicados a la comunicación de la ciencia ya no continuarán.
Seguramente durante la cursada trabajemos con muchos de los artículos ya publicados en Futuro, lamentamos no poder contar con material nuevo y esperamos que esos espacios no se cierren definitivamente y resurjan en poco tiempo.
Una de las preguntas que hacen a Moledo en esta entrevista es la que nos hacemos nosotros: ¿Qué es la ciencia?
Aquí su respuesta:
–Bien simple, sí… A ver: es un tipo de conocimiento racional que se basa en un método (aunque no está claro cuál sea tal método: puede ser inductivo, hipotético-deductivo…). Una de mis frases favoritas es de Asimov, que define el método científico como “el método que usan los científicos para hacer descubrimientos científicos”. Creo que hay ciertas visiones muy estancadas del método científico que dejan fuera de la ciencia a la creatividad. Es falso lo que dice muchas veces el discurso, que viene de cierta forma reaccionaria del romanticismo, de que la ciencia por su racionalismo impide la emoción: la ciencia es una aventura llena de emociones y lo creativo es una de las condiciones de su existencia. Y esto lo podemos pensar, incluso, si revisamos el método científico moderno, el que Newton recomienda en sus Principia. La ciencia trabaja mediante experimentos que después se extienden por inducción a leyes generales. Se supone que a través de varios experimentos se puede sacar una ley general, pero tal método no es una cosa que garantice la verdad. La inducción es una operación filosófica, una operación puramente creativa. Nadie me asegura a mí que yo pueda inducir sin ningún error a partir de un cierto número de casos. Entonces ahí hay un paso creativo, un paso metafísico, un paso filosófico, o como quieran llamarlo, que está metido adentro de la ciencia. Es decir que la creatividad es una parte indisoluble de la ciencia, de la misma manera que lo es del arte.
Recomendamos a quienes no habían leído la entrevista puedan hacerlo ahora.
Saludos!
Archivado bajo Noticias
El Taller de Trabajo Intelectual es una materia que forma parte de la currícula de las carreras de Arquitectura Naval, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Automatización y Control Industrial, Lic. en Biotecnología y Tecnicatura en Programación, de la Universidad Nacional de Quilmes.
Si abren la pestaña «Programa» encuentran una descripción de la modalidad de cursada de la materia, los objetivos y la bibliografía con la que trabajamos en cada cuatrimestre.
Este blog es un espacio que generamos para reunir, compartir y difundir todo tipo de información y recursos relacionados con el programa de la materia, así como también publicar los trabajos escritos que los alumno/as realizan durante la cursada.
El objetivo principal es que pueda convertirse en un sitio abierto, pero ramificado, donde se pueda dar curso al desarrollo y discusión de ideas e inquietudes, que esperamos florezcan en el taller.
Invitamos a los alumnos, docentes y habitantes de la web a participar en él.
Bienvenidos.
Archivado bajo Sin categoría