Instituciones científicas de Argentina

La práctica científica es una actividad llevada a cabo por un grupo de personas que se organizan con ciertas normas particulares en determinadas instituciones, casi no existe en la actualidad la posibilidad de un desarrollo científico y/o tecnológico fuera de una institución científica. En Argentina existen diversas instituciones  destinadas a promover y financiar la ciencia y la tecnología en el país. Les proponemos visitar los sitios web de las siguientes instituciones:

 

La consigna es la siguiente:

Una vez que hayan recorrido la página y se hayan  informado sobre el organismo tienen que escribir un pequeño texto informativo donde indiquen:  qué es el organismo, qué funciones cumple, cómo se financia, a quienes financia, cómo se organiza, qué información encuentran en la página.  Ese texto lo comparten debajo en los comentarios de esta entrada, luego haremos aquí la devolución del trabajo.

La tarea es grupal, en clase ya se formaron y se destinó una página para cada uno.

 

8869621731_8b0f8a0245_z

 

7 comentarios

Archivado bajo actividades

7 respuestas a Instituciones científicas de Argentina

  1. Paola Arostegui

    Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

    Es un organismo público dependiente del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina. Fue creado en diciembre de 2007. Lino Barañao, doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires, ejerce el cargo de ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

    ¿De dónde es?
    Es una institución argentina, cuya cede central se situa en la calle Godoy Cruz 2320 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Otras sedes:
    El Polo Científico Tecnológico, inaugurado el 6 de octubre de 2011 en el barrio de Palermo, alberga a la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica (Agencia) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y varios institutos de investigación internacionales e interdisciplinarios.

    Funciones:
    El Ministerio asiste al Poder Ejecutivo Nacional en todo lo propio a la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Su función principal es contribuir, a partir de estos tres elementos, al desarrollo económico, social y cultural de la Nación. Para esto supervisa la actividad de los organismos destinados a la promoción, regulación y ejecución en ciencia, tecnología, e innovación; difunde los resultados obtenidos en las áreas para instalar el valor socioeconómico del conocimiento e impulsa la innovación de base tecnológica y su incorporación en la cultura productiva de las empresas argentinas.

    Política:
    Las Políticas Focalizadas constituyen un cambio radical en las acciones destinadas a promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación y su articulación con el sistema productivo y social. Su objetivo fundamental es fortalecer sectores y áreas tecnológicas estratégicas para el país a fin de generar un salto cualitativo en el patrón productivo argentino, introduciendo innovaciones que mejoren la competitividad de la industria y el bienestar de la población.
    Localmente, coordina políticas de mediano y largo plazo en aquellos asuntos de interés compartido con otros Ministerios, y a nivel internacional, interviene en la formulación y formación de convenios de integración y cooperación científico-tecnológicos.

    Organismos dependientes:
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
    Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia)
    Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN)
    Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)
    Fundación “Dr. Manuel Sadosky”

    ¿Quién lo financia?
    ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) : a través de su Unidad Presidencia promueve la incorporación de recursos humanos altamente calificados para la innovación y la transferencia tecnológica en distintas instituciones, para apoyar el cambio en el perfil productivo del país orientado la investigación científica a la resolución de obstáculos tecnológicos y el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo socio-económico a nivel regional o local. La Agencia dispone de fondos del Tesoro Nacional, de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del recupero del financiamiento reembolsable y provenientes de convenios de cooperación con organismos o instituciones nacionales e internacionales.
    La ANPCyT cubre el financiamiento de proyectos en las diferentes ramas de la ciencia y la tecnología mediante sus cuatro fondos: FONARSEC, FONART, FONSOFT y FONCyT.

    FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial): Tiene como misión mejorar la competitividad en el sector productivo, contribuir a la solución de los problemas diagnosticados y dar respuestas a las demandas de la sociedad, las empresas y el estado. Las potenciales áreas son: salud, energía, agroindustria, desarrollo, TICs, nanotecnología, biotecnología, ambiente y cambio climático.

    FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino): La agencia apoya a través del Fondo Tecnológico Argentino Proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica).

    FONSOFT (Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software): Promueve el fortalecimiento de las actividades de producción de software a nivel nacional.

    FONCyT (Fondo de Ciencia y Tecnología) : Tiene como misión apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

    Referencias:
    1) http://www.mincyt.gob.ar/ministerio/ministerio-100
    Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
    2) http://uvt.unsl.edu.ar/index.php?option=com_content&view=category&id=46&Itemid=103
    3) http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114425.pdf
    “Administración de fondos para el financiamiento de proyectos de investigación científica y tecnológica en Argentina”. Tesina 2014. Denami Trillo, Ailín Ruth.

    Integrantes del grupo:

    Olena Yasinska
    Edonard Cornudet
    Emilio Dotti
    Paola Arostegui
    Brenda Pardo

  2. damaris denis

    CNEA

    La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue creada por el presidente Juan Domingo Perón en el año 1950, mediante el decreto Nº10.936/ 50. Con el objetivo de estudiar, desarrollar, aplicar todas las actividades vinculadas con la utilización pacifica de la energía nuclear.
    La CNEA es un organismo que se financia con sus propios recursos económicos, pero depende de la secretaria de energía de la nación, en el ámbito de ministerio de planificación federal, inversión publica y servicios. Sus funciones son regidas por La Ley Nacional de Actividad Nuclear ( Ley Nº 24.804)
    Si bien la organización se basa en muchas leyes para su funcionamiento hay dos principales normas Decreto- Ley Nº 22.498/56 y la Ley de LA Actividad Nuclear Nº 24.804 con su decreto reglamentario Nº 1.390/98.
    La institución esta organizada estructuralmente por una Presidenta (presidente y vicepresidente) y luego hay cuatro áreas que realizan diferentes actividades y proyectos específicos.
    Entre las funciones están el de asesoramiento al poder ejecutivo de las políticas nucleares; Crear, Promover recursos humanos especializados, Desarrollo de la ciencia la tecnología, Asesoramiento de retiro de centrales nucleares; Investigaciones, Celebrar convenios, Realizar Proyectos, Informar todo aquello que tenga que ver con la energía nuclear.
    Además la CNEA cuenta con una página web oficial donde se pueden obtener información precisa y confiable acerca de su organización, Financiamiento, Noticias, Actividades, Proyectos, Prensa y comunicación, Perfiles (forma fácil de acceder a las distintas informaciones de la pagina web).

  3. Dalina Yanaje

    INTA

    El instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo de vanguardia en Argentina, líder del escenario agropecuario en investigación, extensión e innovación.
    El INTA es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
    Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
    La institución tiene presencia en los cinco ecos regiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 6 centros de investigación, 53 estaciones experimentales, 16 institutos de investigación y más de 300 Unidades de Extensión.
    Por su parte, dos entidades privadas creadas por la institución en 1993, Intea S.A y fundación ArgenTINA, se suman para conformaren grupo INTA.
    El resultado del trabajo del INTA le permite al país alanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.
    Además, su página oficial muestra las últimas noticias, agenda, últimos proyectos, servicios, unidades, búsqueda avanzada, información y formas de contacto para cualquier consulta para el INTA. Toda la información básica para cualquier estudiante, profesor o interesado.

  4. Karen Campuzano

    INTA

    El instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo de vanguardia en Argentina, líder del escenario agropecuario en investigación, extensión e innovación.
    El INTA es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y cumple la función de desarrollar acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
    Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
    La institución tiene presencia en los cinco ecos regiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 6 centros de investigación, 53 estaciones experimentales, 16 institutos de investigación y más de 300 Unidades de Extensión. Esta organizado en un consejo directivo regido por un presidente el Ing . Agr Franco Juan Oscar Arglerio y un vicepresidente , Jose Catalano, ambos designados por el poder ejecutivo nacional .
    Por su parte, dos entidades privadas creadas por la institución en 1993, Intea S.A y fundación ArgenTINA, se suman para conformaren grupo INTA.
    El resultado del trabajo del INTA le permite al país alanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.
    Además, su página oficial muestra las últimas noticias, agenda, últimos proyectos, servicios, unidades, búsqueda avanzada, información y formas de contacto para cualquier consulta para el INTA. Toda la información básica para cualquier estudiante, profesor o interesado.

    Integrantes del grupo:
    Dalina Yanaje
    Delfina Mulfedele
    Emanuel Vela
    Karen Campuzano

  5. José Di Meglio

    Fundación Sadosky

    La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución público privada dedicada a la investigación y promoción de distintas áreas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Formalmente creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en junio de 2009, comenzó a funcionar en abril de 2011. Es presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por esta razón su presidente es el Ministro Dr. Lino Barañao, y sus vicepresidentes son los presidentes de las cámaras más importantes del sector TIC: CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos) y CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina). Asimismo, su financiación proviene en gran parte del Estado Nacional, y cierto porcentaje de las cámaras de software.

    A través de sus distintos mecanismos y programas, la Fundación Sadosky trabaja en la articulación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones, generando con ello un impacto positivo en la sociedad y en las posibilidades de desarrollo del país. Esta articulación contribuye tanto a generar más y mejor ciencia, como a fortalecer y potenciar la estructura productiva.

    La Fundación Sadosky posee numerosos proyectos, divididos en distintas áreas o programas. Se destacan:

    * Proyectos Faro, que nuclea proyectos de innovación tecnológica;
    *Área de Vinculación Tecnológica, que coordina universidades y empresas;
    *Doctores en Empresas, que asigna de doctores en distintas áreas a empresas que requieren de sus servicios;
    *Vocaciones en TIC, que a través de distintos proyectos intenta inspirar a jóvenes para seguir carreras relacionadas a las TIC;
    *Programa Ciencia de Datos, que agrupa proyectos dedicados a analizar grandes volúmenes de datos;
    *Seguridad en TIC, cuyos proyectos se dedican a todo lo relacionado con la seguridad informática;
    *Program.ar, una iniciativa del Estado Nacional cuyo objetivo es que todas los jóvenes aprendan conceptos relacionados a las Ciencias de la Computación;
    *MITIC, una base de datos de todos los científicos del país, que permite realizar búsquedas en base a distintos criterios relacionados a sus especialidades.

    El nombre de la institución proviene del científico Dr. Manuel Sadosky (13 de Abril de 1914 – 18 de Junio de 2005), un matemático argentino considerado como el padre de la computación en nuestro país. Sus principales obras fueron gestionar la llegada de la primera computadora científica al país, poner en marcha y dirigir el primer centro de investigación y desarrollo en computación, y ser el creador de la carrera universitaria de Computador Científico, la primera de grado en Sudamérica.

    Integrantes:

    Federico Agustin Sawady O’Connor
    José Di Meglio
    Jesus Laime Vela
    Lucas Fedele

  6. Manuel Crespo

    CONICET
    El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) es un organismo institucional que se dedica a la promoción de la ciencia y la tecnología clasificadas según ellos en cuatro áreas:
    • ciencias agrarias, ingeniería y de materiales

    • ciencias biológicas y de la salud

    • ciencias exactas y naturales

    • ciencias sociales y humanidades
    Dependiendo de la investigación a realizar y la disciplina en la que se está trabajando, se determina el área.
    Este organismo es autárquico, es decir, que se autoabastece, no depende económicamente de otros organismos. Aun así está bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la organización jerárquica de autoridades es designada por el presidente de la Nación y otras instituciones como por ejemplo el Consejo de Universidades. También intervienen en las elecciones investigadores activos.
    El CONICET se desarrolló con ciertos objetivos principales, los cuales, resumidamente, fomentan el desarrollo de la ciencia dentro del país y dieron comienzo a su creación:
    • Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
    • Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
    • Otorgar subsidios a proyectos de investigación.
    • Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
    • Organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del Conicet.
    • Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
    • Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
    • Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia

    Integrantes del grupo: Lucia Pedeferri, Laila Pelozog, Leandro Cobos, Manuel Crespo

  7. Sebastian Andrada

    INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

    Es un organismo público autarquico creado en el año 1957, descentralizado del Ministerio de Industria de la Nación; promueve la generación y transferencia de innovación tecnológica a la industria. Certifica estándares y especificaciones técnicas, y asegura que la calidad de los procesos, bienes y servicios producidos en el país se ajusten a las normas y tendencias mundiales. Ejerce así, un rol de difusor de conocimientos y prácticas tecnológicas.

    Su sede central es el Parque Tecnológico Migueletes, en la Provincia de Buenos Aires. Y ademas cuenta con 45 centros de investigación y desarrollo, al tiempo que consolida su presencia en cada una de las provincias argentinas.

    Sus funciones consisten, dentro del Plan Estratégico Industrial 2020, en tres ejes estratégicos:
    1. La reconstrucción del entramado productivo,
    2. la federalización de la industria,
    3. la promoción de la innovación en las pymes de nuestro país.
    El instituto trabaja con las pymes y los emprendimientos de la economía social, cuya articulación con la economía de mercado permite una mayor y mejor inserción de todos los actores productivos en las diferentes cadenas de valor.
    Realiza, reproduce y mantiene los patrones nacionales de medida y difunde su exactitud como instituto nacional de metrología de la Argentina. Esta tarea contribuye a garantizar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.
    El INTI trabaja en seis áreas temáticas, cada una con dos o más Centros INTI y cada uno de ellos con uno o más campos de acción y servicios. Ellos consisten en: Área temática de Alimentos, Área temática de Calidad, Diseño, Extensión y Desarrollo, Área temática de Construcción, Materiales y Procesos, Área temática de Electrónica y Metrología, Área Temática Química, Área temática de Recursos naturales y medio ambiente.
    La financiación del INTI proviene del Ministerio de Industria de la Nación, y de los diversos servicios que ofrece a las entidades privadas (Asistencia Técnica , Certificación , Auditoría , etc.). También cuenta con el Programa de Vinculación al Financiamiento (PROVINFI), que brinda asesoramiento a los sectores de la institución que necesiten encontrar una línea de financiamiento adecuada para su proyecto o iniciativa. Por otro lado realiza contrataciones a los proveedores de los proyectos del instituto mediante créditos y/o subsidios del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), el FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), el ARSET (Aportes Reembolsables Para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos)»
    Además el INTI cuenta con una web, donde se puede obtener información acerca de sus áreas de servicios (Metrologia, Certificación, Asistencia Técnica), sus diversos centros en el país, las Áreas y Programas en los que investiga y desarrolla, sección de noticias y Bolsa de Trabajo.

    Referencias:
    http://www.industria.gob.ar/
    Ministerio de Industria.
    http://www.inti.gob.ar
    Web del INTI
    https://www.inti.gob.ar/provinfi/
    Programa de Vinculación al Financiamiento – PROVINFI

    Integrantes del grupo:

    Sebastián Andrada
    Emanuel Mas
    Juan Pescio
    Leila Charab
    Ignacio Lavigne

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.