Archivo mensual: septiembre 2014

Relatos Fantásticos

relatos fantásticos    La propuesta del taller incluye la escritura de textos de diferentes géneros. En esta oportunidad presentamos  textos que fueron escritos por alumnos y alumnas que cursaron el Taller de Trabajo Intelectual el primer cuatrimestre del 2014. La consigna surgió luego de la lectura de Informe para una academia de Franz Kafka, y consistía en escribir un relato fantástico donde se contara la aparición de una habilidad extraordinaria en algún ser vivo en respuesta a un cambio externo.

Encuentran en el enlace los Relatos fantásticos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo ficción

¿Qué es la ciencia?

Inauguramos las entradas del blog con la entrevista que leímos el primer día de clases: La continuación de la ciencia, por otros medios, publicada en la página ciencia del diario Página 12 del miércoles 13 de agosto pasado. Unos días antes nos habíamos enterado del fallecimiento de Lonardo Moledo, director de Futuro, suplemento de ciencia que publicaba dicho diario, y de esa página de los miércoles. Hace unos días nos enteramos que ambos espacios dedicados a la comunicación de la ciencia ya no continuarán.

Seguramente durante la cursada trabajemos con muchos de los artículos ya publicados en Futuro, lamentamos no poder contar con material nuevo y esperamos que esos espacios no se cierren definitivamente y resurjan en poco tiempo.

Una de las preguntas que hacen a Moledo en esta entrevista es la que nos hacemos nosotros: ¿Qué es la ciencia?

Aquí su respuesta:

–Bien simple, sí… A ver: es un tipo de conocimiento racional que se basa en un método (aunque no está claro cuál sea tal método: puede ser inductivo, hipotético-deductivo…). Una de mis frases favoritas es de Asimov, que define el método científico como “el método que usan los científicos para hacer descubrimientos científicos”. Creo que hay ciertas visiones muy estancadas del método científico que dejan fuera de la ciencia a la creatividad. Es falso lo que dice muchas veces el discurso, que viene de cierta forma reaccionaria del romanticismo, de que la ciencia por su racionalismo impide la emoción: la ciencia es una aventura llena de emociones y lo creativo es una de las condiciones de su existencia. Y esto lo podemos pensar, incluso, si revisamos el método científico moderno, el que Newton recomienda en sus Principia. La ciencia trabaja mediante experimentos que después se extienden por inducción a leyes generales. Se supone que a través de varios experimentos se puede sacar una ley general, pero tal método no es una cosa que garantice la verdad. La inducción es una operación filosófica, una operación puramente creativa. Nadie me asegura a mí que yo pueda inducir sin ningún error a partir de un cierto número de casos. Entonces ahí hay un paso creativo, un paso metafísico, un paso filosófico, o como quieran llamarlo, que está metido adentro de la ciencia. Es decir que la creatividad es una parte indisoluble de la ciencia, de la misma manera que lo es del arte.

Recomendamos a quienes no habían leído la entrevista puedan hacerlo ahora.

Saludos!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias